A propósito del día del trabajo… ¿Y el empleo en la música?
Actualmente existe una gran variedad de estudios de corte sociológico que describen y analizan las diferentes actividades que tienen que realizar los músicos para poder mantenerse en la profesión. La mayoría de estos trabajos de investigación coinciden al identificar tres fenómenos que comparten estos profesionales en casi todo el mundo, sobretodo en los países de América Latina; la precariedad en el salario, la multiactividad y la inestabilidad o intermitencia en el empleo artístico (Coulangeon, 2004) (Pérez, 2017) (Machillot, 2018) (Guadarrama, 2020).
La multiactividad como característica del trabajo musical en las sociedades contemporáneas tiende a consolidarse cada vez mas porque está directamente relacionada con el empleo precario, y este a su vez, surge como consecuencia del carácter neoliberal de las políticas públicas que la mayoría de los países han adoptado en materia cultural.
Ante esta realidad que ha limitado las oportunidades de crecimiento en los empleos tradicionales, el gran desafío tanto de las instituciones de formación musical, así como de los propios músicos, debe consistir en la redefinición de su perfil profesional para hacer frente a los retos de un entorno sociocultural cada vez mas complejo y altamente competitivo en el ámbito artístico.
Sin embargo, a pesar de lo expuesto anteriormente, la misma transformación que la globalización y la era digital han suscitado en la evolución del poder, del dinero y del trabajo, nos brinda la oportunidad de pensar en una forma nueva de hacer arte y de llevar a un plano mas holístico nuestro concepto de creatividad.
La UNESCO en su Agenda 2030 ha señalado a la cultura como motor para el desarrollo sostenible de la sociedad, insistiendo en la influencia que el trabajo artístico tiene en el crecimiento económico y en la construcción del tejido social. Es por ello que la redefinición del perfil del músico apunta hacia una nueva forma de ser creativos y a una visión que no solo se centre en la creación de la obra artística, sino también hacia la forma de conectar lo que se construye con un mundo que constantemente experimenta cambios. Significa pensar en hacer algo que valga la pena crear para los demás, esto sería una forma nueva de hacer arte porque no es fácil, y tendrá que venir de la mano junto al proceso creativo.
A tu amable consideración…
Bibliografía
Coulangeon, P. (2004). Les musiciens inteprétes in France. Paris, Francia: Ministére de la culture et de la comunicación.
Guadarrama, R. (2020). Vivir del Arte. Cuajimalpa: Universidad Autónoma Metropolitana.
Machillot, D. (2018). La profesión del músico entre la precariedad y la redefinición. Sociológica , 257-289.
Pérez, R. (2017). La formación profesional de los músicos en México y su pertenencia en el mercado laboral. Culiacan: Universidad Autónoma de Sinaloa.